EL LENGUAJE PERIODÍSTICO. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
El periódico se define como una publicación
de carácter informativo que se edita a intervalos de tiempo regulares.
Los textos periodísticos son aparecen en los diversos medios de comunicación
social
(prensa, radio, televisión...). Su
requisito primordial es el de
búsqueda de la claridad expositiva.
Las funciones esenciales de
los textos periodísticos son las de informar, interpretar y crear opinión.
Las funciones del lenguaje del periodismo son: representativa, apelativa
o conativa, metalingüística
y expresiva.
1.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Los rasgos distintivos del
lenguaje periodístico se derivan directamente del estilo informativo que
predomina en él y participan de estas
cualidades:
1. CORRECCIÓN. Lenguaje próximo a la lengua coloquial culta.
2. CONCISIÓN. Se evita la imprecisión y el retoricismo.
3.
CLARIDAD. Un estilo es claro cuando la
idea que se recoge en el texto penetra sin esfuerzo en la mente del lector. Esto
se logra mediante el empleo de oraciones cortas y de
un léxico sencillo.
4.
PRECISIÓN. La información debe ser
precisa.
5.
VIVACIDAD. Estilo rápido y ágil. Se evita
la monotonía y la reiteración.
6.
PLASTICIDAD Y ATRACTIVO. Contar las
cosas de modo que las “hagamos visibles” para el lector.
Aunque se buscan estas
características, la propia urgencia con que se
redactan los textos periodísticos y la búsqueda de la concisión, fomenta la
creación de un lenguaje con cierta tendencia al uso de frases hechas, tópicos e
incluso incorrecciones.
1. Incorrecciones:
· Empleo del infinitivo como verbo del que depende una subordinada:
“Recordar que el Impuesto Sobre la Renta debe pagarse…”
- En el léxico : El rechazo
de palabras comunes por eufemismos o expresiones más atractivas: la bolsa baja,
tiene una evolución descendente.
· Anglicismos fulltime (por dedicación exclusiva),
· Neologismos: aparcar, para retrasar (El proyecto de Ley ha quedado aparcado en el Parlamento);
- Abundancia de
perífrasis y circunloquios: demostrar el rechazo por rechazar, dar por finalizado por finalizar.
2. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO
INFORMATIVO
Los textos periodísticos que cumplen
con la función informativa, se caracterizan por los siguientes rasgos lingüísticos:
Lo importante son los sucesos que se
transmiten, no el narrador-autor.
Algunos recursos para expresar
esta objetividad, y que se convierten en característicos de este tipo de textos
son:
a) La entonación
enunciativa.
b) El estilo nominal.
c) Escasa adjetivación
d) Predominio del modo
indicativo y del pretérito perfecto simple y del presente, en 3ª persona.
d) Predominio de oraciones
simples y coordinadas.
e) Uso de construcciones pasivas
e impersonales (con predominio de las “reflejas)
g) Elección de un léxico
denotativo.
3. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO DE
OPINIÓN
1.
Subjetividad.
Lo importante es la
interpretación que el autor realiza de los sucesos, expresada con un estilo
personal. Algunos recursos para expresar esta subjetividad son:
a) Uso de la forma de
elocución argumentativa (normalmente combinada con la expositiva), ya que se
pretende ofrecer una visión personal para influir en la opinión del receptor.
b) Presencia de un léxico
connotativo, con abundantes adjetivos valorativos.
c) Uso abundante de
oraciones subordinadas.
d) Uso de recursos
literarios (metáforas, comparaciones, enumeraciones, hipérboles, ironía…).
e) Presencia de marcadores textuales.
4.
OTRAS CUESTIONES
En el periodismo actual, la
información gráfica ocupa un lugar cada vez más importante información, se
convierten en un procedimiento para captar la atención.
Esta información gráfica podría
relacionarse con el uso del código icónico (fotografías, dibujos...), código
tipográfico (tipos y tamaño de las letras), código cromático (colores) y código
espacial (página, lugar de la página en que se inserta el texto, número de
columnas que ocupa...
2. Los
titulares
La función de los titulares es
la de fijar la atención del lector e informarlo rápidamente de su contenido.
Algunos de sus rasgos
lingüísticos son:
- Verbos en presente.
- Estilo directo con la supresión del verbo dicendi: «Daniel Vega, gobernador civil de Vizcaya, "En
ETA no hay duros y blandos"».
¡Apruébanos por favor!
ResponderEliminarAprobado
Eliminar