Rompecabezas

Rompecabezas
Así se forma el conjunto, uniendo, como en la música, el silencio con el sonido o, como en poesía, la ingeniería con el verso. (Despedida)

martes, 16 de octubre de 2012

Pregunta 5ª. Subgéneros periodísticos


LOS SUBGÉNEROS PERIOSTICOS

 INTRODUCCIÓN:

 El periódico
  Los textos periodísticos son los empleados en producir mensajes periodísticos en los diversos medios de comunicación social (prensa, radio, televisión...). Su requisito primordial es el de  la squeda de la claridad expositiva
  El periódico se organiza en secciones, normalmente, información nacional, internacional, local y regional; secciones de opinión, sociedad, cultura y espectáculos, economía, deportes, televisión.
  En general, los textos periodísticos se clasifican en tres grandes géneros o subgéneros: informativos, de opinión o mixtos.


1.  LOS SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS

1.1. Géneros de información: la noticia, el reportaje y la entrevista.

 La noticia.

Definición. Da cuenta de un hecho reciente, que merece ser divulgado por su interés o repercusión general. El modo de discurso empleado es principalmente la narración. Destacan la objetividad y la brevedad. Su contenido debe responder a las preguntas: quién (autor o protagonista del hecho), qué (el suceso), cuándo (el momento), cómo (el modo), dónde (lugar) y por qué (la causa), es decir, contiene la respuesta a las seis preguntas de la conocida «fórmula de las 6 W»: who («quién»),what («qué»),when («cuándo»),where («dónde»),why («por qué»)y, a veces, how («cómo»).

Estructura. En su estructura se distinguen:
1. Titular. Los elementos o  apartados del titular de la noticia son:
  Título o cabecera: frase breve que condensa lo esencial de la noticia. Se distingue por un mayor tamaño de la letra, el uso de la negrita para reforzar su visibilidad.   Puede tener  antetítulo y subtítulo.
  2. Emisor y origen. Individual (periodista) o colectivo (agencia de noticias). El origen es el lugar desde donde se envía la información.
3. Entrada o sumario (lead). Es un rrafo inicial, que a veces aparece separado del resto de la noticia y resaltado tipográficamente (en negritas, generalmente). En la entrada se condensan los datos esenciales de la noticia.
4. Cuerpo de la noticia.  Resto de párrafos que completan y amplían la información. Se redactan siguiendo la estructura denominada de pirámide invertida, de modo que los detalles circunstanciales de la noticia se van exponiendo por orden decreciente de importancia,  si hubiese que reducir la noticia, se suprimirían los párrafos en orden ascendente.


 El reportaje.
 El reportaje puede considerarse una ampliación de la noticia, que añade al componente noticioso antecedentes, descripciones, declaraciones, ambientes, consecuencias.
 La entrevista.
La información ofrecida procede de una fuente concreta: el entrevistado, generalmente una persona muy conocida por el blico o de relevancia social. Se basa en el esquema de pregunta-respuesta.

1.2. Géneros de opinión: el editorial, el artículo de opinión, la columna y la carta al director.

Son aquellos en los que predomina el comentario del autor del texto para persuadir de una postura personal o de la editorial. En su estilo predomina la subjetividad.
Los subgéneros de opinión más característicos son: el editorial, el artículo de opinión, la columna y la carta al director.

 El editorial
El editorial es un escrito sin firma que expresa la opinión o la postura ideológica del periódico sobre las noticias de especial trascendencia. Aparece en una página destacada y fija.

 El artículo de opinión o colaboración
El autor interpreta un acontecimiento, expresando su opinión individual. Es un género cercano al estilo del ensayo, excepto por su brevedad y actualidad.

 La columna
Definición. Es un texto similar al anterior, pero firmado por un colaborador fijo. Suelen ser periodistas o escritores de gran prestigio, como  Juan  José  Millás , Francisco  Umbral , Manuel  Vicent , Maruja Torres, Rosa Montero etc 
 La carta al director
Son textos breves en los que los lectores del periódico pueden expresar su opinión sobre algún tema de actualidad.

1.3. Géneros mixtos: la crónica y la crítica.

Reciben esta denominación porque combinan rasgos de los textos informativos y de los de opinión.
La crónica
Es un texto informativo amplio elaborado por un corresponsal fijo o por un enviado especial al lugar de los hechos, que además de informar sobre lo sucedido, interpreta y valora los hechos.
Se distinguen crónicas de actualidad, de guerra, parlamentarias, taurinas, deportivas, etc.
 La crítica
 La crítica tiene una doble finalidad: informar de la celebración de determinados acontecimientos culturales (publicación de un libro, estreno de una película u obra de teatro, concierto musical, etc.) y comentar dichos acontecimientos, emitiendo un juicio fundamentado con el fin de orientar al lector sobre los mismos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario