Rompecabezas

Rompecabezas
Así se forma el conjunto, uniendo, como en la música, el silencio con el sonido o, como en poesía, la ingeniería con el verso. (Despedida)

lunes, 15 de octubre de 2012

Pregunta 5ª. La novela.


la novela
        “Describir las principales características de género, señalando algún ejemplo en el texto propuesto, de la novela”
                       Podemos definir la novela como una narración (se nos cuenta una historia), en prosa (así se distingue de la epopeya y la poesía narrativa), de una historia ficticia (esto lo diferencia  de la biografía, autobiografía, el relato de viajes y las obras históricas), de cierta extensión (lo que la diferencia del cuento y la novela corta). En ella se nos cuenta un acontecimiento de la vida (1.-acción), protagonizado por unos individuos (2.-personajes), en un (3.-) espacio y en un (4.-) tiempo determinados. La historia narrada se organiza en un discurso según unas (5.-) técnicas narrativas.
1.- La trama o acción
Por acción entendemos la historia que se va desarrollando ante nuestros ojos a medida que leemos la novela. En una narración se suelen suceder varias acciones a la vez, las primarias y las secundarias, que, entretejidas entre sí, forman el cuerpo de la novela o argumento. Es importante que las acciones sucesivas sean verosímiles o creíbles, es decir, deben desarrollarse dentro de la lógica interna de la novela. Asimismo, el autor debe cuidarse de no caer en contradicciones argumentales para que la acción avance sin problemas. El orden de la acción, desde un punto de vista clásico, suele responder a la siguiente estructura interna:
  • Planteamiento: es la presentación de los personajes y el establecimiento de la acción que se va a desarrollar. Además, se expone el marco temporal y espacial en que se situará la historia.
  • Nudo o desarrollo: la situación expuesta en el planteamiento comienza a evolucionar, es decir, se desarrolla el conflicto en el que se verán inmersos los personajes. En la novela suele haber un conflicto principal y otros secundarios que dependen, en mayor o menor medida, de aquél.
  • Desenlace: es la resolución del conflicto y el final de los sucesos que se han planteado.
De todos modos, y sobre todo desde la renovación de la novela a partir de mediados del siglo XX, es habitual que esta estructura se vea truncada:
  • In medias res o principio abrupto: consiste en iniciar la acción cuanto esta se encuentra en pleno desarrollo, sin haber presentado previamente a los personajes.
  • Estructura inversa: el autor adelanta el desenlace de la novela en las primeras páginas de la misma, y posteriormente se dedica a contar cómo los acontecimientos evolucionan hasta llegar a ese final.
  • Final abierto: la historia no termina de resolverse, ni positiva ni negativamente, de manera que el lector percibe la sensación de que la acción se extiende más allá de los límites de la novela.


2.- Los personajes
Los personajes son las personas, reales o ficticias, que desarrollan la acción narrada por el novelista. Los personajes principales sobre los que recae la acción principal, son los denominados protagonistas, suelen estar bien definidos, tanto física como psíquicamente. El personaje que se le opone es el adversario. Si aparecen varios personajes sin destacar ninguno en particular hablamos de personaje colectivo. Los personajes secundarios acompañan al protagonista y son necesarios para que el relato adquiera su forma final.
Los personajes pueden estar descritos con muchos matices físicos y psicológicos que pueden variar durante la obra: personajes redondos. Los personajes planos o arquetípicos están retratados con pocos rasgos y suelen ser los de los cuentos.
3.- El espacio
La situación física en que se encuentran los personajes es uno de los recursos principales que los autores utilizan para contextualizar una narración. Una novela se puede desarrollar en un lugar o en varios, en espacios interiores o exteriores, rurales o urbanos, y en espacios reales, simbólicos o imaginarios.
Los novelistas se suelen valer de la técnica de la descripción para presentar los espacios.

4. El tiempo
El desarrollo argumental de una narración suele evolucionar a través del tiempo. Este tiempo de la novela no tiene por qué presentarse de manera lineal u ordenada, sino que puede ser alterado libremente por el autor con finalidad estilística, argumental o estructural. Esta técnica consistente en alterar el orden lógico de la narración se denomina temporalización anacrónica, y cuenta con dos recursos:
  • Analepsis o retrospección (flash-back): es un salto hacia atrás en el tiempo de la historia.
  • Prolepsis o anticipación (flash-forward): el autor adelanta acciones que aún no se han producido en el relato primario de la novela, es decir, se trata de un salto hacia delante.
En relación con el tiempo en la novela no podemos olvidar el concepto duración. Un acontecimiento puede durar lo mismo en una narración que en la vida real, pero también puede ser resumido de manera que, por ejemplo, varios años transcurran en pocas páginas, o dilatado en el tiempo, y así un hecho mínimo puede ser descrito y analizado con detenimiento abarcando un gran número de páginas.



5. El narrador
Por narrador se entiende la voz que cuenta lo que sucede en la novela. El autor puede narrar los hechos directamente, o bien elegir a un personaje que, con más o menos protagonismo, vaya contando desde dentro la historia. Además, en una misma narración puede haber distintos tipos de narradores, es decir, voces diversas que aportan puntos de vista distintos. Veamos más detenidamente cada uno de los tipos de narrador que hemos mencionado:
  • Narrador omnisciente: suele corresponderse con la voz del autor, que nos cuenta todo lo que los personajes hacen, dicen o piensan.
  • Narrador personaje: en ocasiones, la historia es narrada por uno de sus personajes, aunque hemos de diferenciar entre el narrador-protagonista y el narrador-testigo. En el primer caso, la narración suele ser autobiográfica, ya que el narrador-protagonista se sitúa como centro de la acción y relata los hechos desde su propio punto de vista. En el segundo caso, el narrador-testigo es espectador de la acción, y la presenta según su mayor o menor proximidad a los protagonistas. Estos narradores-personajes no suelen ser omniscientes, sino que sólo cuentan aquello que conocen por experiencia propia o por conocimiento ajeno.
A partir de la renovación de la novela a mediados del siglo XX, cada vez son más frecuentes las novelas en las que intervienen distintas visiones de los personajes que están involucrados en la acción, en lo que puede denominarse narración colectiva. Un mismo hacho es narrado por varios personajes distintos, con lo que el lector obtiene una visión completa y diversa de la historia, enriquecida por puntos de vista diferentes.
.Para analizar lingüísticamente una novela o un fragmento de ella, hemos de tener en cuenta que ésta se caracteriza por la narración de una acción (habrá que prestar especial atención al uso de los verbos, frecuentemente en pretérito), el diálogo (en los que se cede la palabra a los personajes, lo que habitualmente hace más ágil y realista una novela) y el uso de las descripciones (debemos fijarnos entonces de forma especial en el uso del estilo nominal, analizando el valor de los adjetivos y los sustantivos).

PRINCIPALES GÉNEROS NARRATIVOS

GÉNEROS MAYORES
Epopeya: larga narración en verso de hechos grandiosos y memorables.  La Ilíada, la Odisea...
Poema épico: narra las hazañas de un héroe nacional con la finalidad de exaltar los valores de la propia nación. Los creados en la Edad Media se conocen con el nombre de Cantares de gesta.
Novela: extensa narración en la que se cuenta una historia completa, normalmente con un personaje central. Su estructura y concepción es muy variable.
Cuento: narración breve en torno a una situación única. Suele caracterizarse por su final sorprendente o efectista.
Leyendas: relatos en los que se narra como real un suceso extraordinario situándolo en lugar y tiempo precisos.
Mitos: un tipo de relato que trata de explicar misterios relativos al origen del mundo, de los seres humanos etc. para ello, cada pueblo o cultura elabora sus propias historias. El conjunto de mitos forma la mitología de cada cultura.
GÉNEROS MENORES
Romance (verso): narración en versos octosílabos, exclusiva de la literatura hispánica (aunque tiene su correlato en las baladas de la tradición germánica).
Apólogo (prosa o verso): relato breve de finalidad didáctico-moral. En la Edad Media se denominaba enxiemplo.
Fábula (verso o prosa): apólogo cuyos protagonistas son animales.



No hay comentarios:

Publicar un comentario