LA POESÍA LÍRICA
Describir
las características de género, señalando algún ejemplo en el texto propuesto,
de la poesía lírica.
La poesía
lírica es toda composición poética donde el autor habla de sus sentimientos
expresándolo de manera subjetiva. Escrito tanto en verso como en prosa (en este
caso, se le denomina prosa poética), el lenguaje poético pretende crear un
mundo connotativo, sugerente y polisémico, de manera que el resultado es un texto muy elaborado,
lleno de artificiosidad y densidad expresiva.
En su origen era cantada al son de una lira.
Continúa siendo cantada en sus manifestaciones más sencillas y populares; la lírica culta, a partir del XV, pierde el
acompañamiento musical para quedar reservada a la lectura o recitación.
La finalidad de la poesía lírica es esencialmente
estética; es decir, pretende producir belleza. El texto poético se caracteriza
por el predominio de las funciones expresiva y poética del lenguaje.
La lírica cumple una función expresiva ya que es un
medio de expresión de la intimidad y de las experiencias más personales o subjetivas
del poeta que expresa sus sentimientos, emociones etc. La consecuencia de esto
es la renuncia a la trama argumental. En la lírica la descripción de los
elementos reales o la narración de hechos sirven para evocar el estado
emocional del poeta.
La función poética es el otro aspecto fundamental
ya que se usa el lenguaje de una forma especial, con una intención estética. Por
ello se cuida la forma del mensaje utilizando recursos literarios ”extrañadores”
que se separan de la lengua estándar a fin de que el lector se sorprenda y
pueda descubrir en lo dicho nuevos y ricos significados.
La finalidad estética y la voluntad de forma se manifiesta
en la lírica a través del verso, elemento esencial para crear ritmo y
musicalidad. Para ello se sirve de la regularidad silábica, de la rima, de las
repeticiones etc.
La forma de los textos líricos presenta además
otras características: la concentración y la brevedad, ya que son producto de
la interiorización de experiencias que se despojan de elementos anecdóticos.
Por eso, para la correcta interpretación de un texto lírico es importante tener
en cuenta que la forma del mensaje y su contenido son dos aspectos
inseparables: la forma es la expresión del contenido. Si el contenido se
expresara con otra forma, se alteraría su valor y, por tanto, su significado.
La brevedad lleva consigo la acumulación de recursos expresivos.
En cuanto a la interpretación del contenido hay que
tener en cuenta que la palabra poética no se agota en un solo significado; no
es, como en el lenguaje común, simple sustituto del objeto al que se refiere,
sino que su significado se ve acompañado de distintas sugerencias y sentidos
que sólo pueden apreciarse en su contexto. El lenguaje literario es, por tanto,
plurisignificativo ya que el texto literario siempre admite más de una lectura. En el lenguaje cotidiano, la expresión suele ser transparente y la información se manifiesta con toda claridad para que pueda llegar sin trabas al receptor. En el mensaje lírico, la disfunción de los elementos expresivos y el empleo de recursos tan subjetivos como la connotación, hacen necesario el conocimiento de un código especial. El referente o realidad extraligüística a la que alude el mensaje no se adecua generalmente al mundo externo porque reproduce la visión personal del autor. La poesía aporta, pues, unas posibilidades de comunicación más amplias que las suministradas por otro tipo de discurso debido a que la comunicación poética no se limita a un destinatario particular. El poema tiene como receptor a todo el mundo, incluso mucho tiempo después de haberse escrito.
Los temas líricos son muy variados, sin embargo hay
una serie de temas que han sido constantes a lo largo de la historia del
género: el amor, la vida, la muerte, el paso del tiempo, la contemplación del
paisaje, la soledad del poeta, la religión, la inquietud por problemas sociales
o políticos, el mundo de los recuerdos…
Algunos de los temas que han sufrido un mismo
tratamiento a la largo de la historia se han convertido el “tópicos literarios”:
carpe diem, ubi sunt, tempus fugit
etc.
ALGUNOS SUBGÉNEROS DE LA POESÍA LÍRICA
Composiciones mayores
Himno; composición que expresa los ideales o sentimientos de una colectividad.
Oda: poema lírico destinado a la exaltación de una persona o cosa (religiosa, filosófica, heroica, amorosa etc.)
Epístola: poema escrito en forma de carta con un fin didáctico.
Sátira: composición que sirve para censurar vicios o situaciones.
Elegía: obra poética que expresa sentimientos de dolor por la pérdida de un ser querido o una circunstancia desagradable.
Canción: poema amoroso o religioso compuesto, generalmente, en forma breve.
Epigrama: composición de contenido satírico, burlesco o moral.
Composiciones menores
Madrigal: poema lírico breve, generalmente amoroso, que expresa un elogio a una dama.
Letrilla: poema lírico breve de carácter amoroso, religioso
o satírico-burlesco.
Balada: composición lírica de carácter sentimental y melancólico.
Villancico: poema breve que consta de uno, dos , tres o cuatro versos como estrofa que se glosan en estrofas sucesivas.
Epitafio: breve poema elegíaco destinado a escribirse en la lápida de una tumba.
ALGUNOS SUBGÉNEROS DE LA POESÍA LÍRICA
Composiciones mayores
Himno; composición que expresa los ideales o sentimientos de una colectividad.
Oda: poema lírico destinado a la exaltación de una persona o cosa (religiosa, filosófica, heroica, amorosa etc.)
Epístola: poema escrito en forma de carta con un fin didáctico.
Sátira: composición que sirve para censurar vicios o situaciones.
Elegía: obra poética que expresa sentimientos de dolor por la pérdida de un ser querido o una circunstancia desagradable.
Canción: poema amoroso o religioso compuesto, generalmente, en forma breve.
Epigrama: composición de contenido satírico, burlesco o moral.
Composiciones menores
Madrigal: poema lírico breve, generalmente amoroso, que expresa un elogio a una dama.
Letrilla: poema lírico breve de carácter amoroso, religioso
o satírico-burlesco.
Balada: composición lírica de carácter sentimental y melancólico.
Villancico: poema breve que consta de uno, dos , tres o cuatro versos como estrofa que se glosan en estrofas sucesivas.
Epitafio: breve poema elegíaco destinado a escribirse en la lápida de una tumba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario