A través de una niebla caporal de tabaco
miro al río de Francia
moviendo escombros tristes, arrastrando ruinas
por el pesado verde ricino de sus aguas.
Mis ventanas
ya no dan a los álamos y los ríos de España.
Quiero mojar la mano en tan espeso frío
y parar lo que pasa
por entre ciegas bocas de piedra, dividiendo
subterráneas corrientes de muertos y cloacas.
Mis ventanas
ya no dan a los álamos y los ríos de España.
Miro una lenta piel de toro desollado,
sola, descuartizada,
sosteniendo cadáveres de voces conocidas,
sombra abajo, hacia el mar, hacia una mar sin barcas.
Mis ventanas
ya no dan a los álamos y los ríos de España.
Desgraciada viajera fluvial que de mis ojos
desprendidos arrancas
eso que de sus cuencas desciende como río
cuando el llanto se olvida de rodar como lágrima.
Mis ventanas
ya no dan a los álamos y los ríos de España.
Entre el clavel y la espada (1939-1940)
Rafael Alberti
Cuestiones
- Tema y resumen.
- Estructura del poema.
- Comentario crítico del poema.
- Aplicación lingüística:
- Explique las relaciones oracionales presentes en
el siguiente fragmento: «Quiero mojar la mano en tan espeso frío y parar
lo que pasa por entre ciegas bocas de piedra, dividiendo subterráneas
corrientes de muertos y cloacas».
- Analice sintácticamente la siguiente oración: «A
través de la niebla [...] miro al río de Francia moviendo escombros
tristes, arrastrando ruinas por [...] sus aguas».
- Indique los recursos lingüísticos de que se vale
el autor para expresar la objetividad o subjetividad del texto.
- Explique el sentido que tienen en el texto las
palabras o expresiones subrayadas.
- Descomponga en monemas las siguientes palabras
del texto e indique su tipo: viajera, desgraciada, voces, subterráneas.
- Teoría.
a. Exponga las principales
características de género de la poesía lírica.
b. La poesía española anterior a 1939.
c. La
poesía española entre 1939 y 1970.
No hay comentarios:
Publicar un comentario