«Los girasoles ciegos (fragmento)»
He observado atentamente el rostro blanco de Elena. Su
palidez ya no es tan macilenta como en el momento de la muerte.
Sencillamente ha perdido todos los colores. Quizás la muerte sea transparente.
Y heladora. Durante las primeras horas he sentido la necesidad de mantener su
mano entre las mías, pero poco a poco me he encontrado unos dedos sin caricias
y he sentido miedo de que fuera ése el recuerdo que quedara grabado en mi piel
insatisfecha. Llevo varias horas sin tocarla y ya no soy capaz de reposar junto
a su cuerpo. El niño sí. Ahora yace exhausto acurrucado junto a su
madre. Por un momento he pensado que pretendía devolver el calor al cuerpo inerte
que le sirvió de refugio mientras duró el zumbido de la guerra.
Sí. Hemos perdido una guerra y dejarnos atrapar por
los fascistas sería lo mismo que regalarles otra vez otra victoria. Elena ha
querido seguirme y ahora sabemos que nuestra decisión ha sido errónea. Quiero
pensar que jamás se cometió un error tan generoso.
Debimos hacer caso a sus padres, a los que pido
perdón por permitir que Elena me acompañase en mi huida.
Que te quedes, no te harán daño, le dije. Que te
sigo. Que me matan. Que me muero. Hablábamos de la muerte para dejar la vida
al descubierto. Pero nos equivocábamos. Nunca debimos emprender un viaje tan
interminable estando ella de ocho meses. El niño no vivirá y yo me dejaré
caer en los pastos que cubrirá la nieve para que de las cuencas de mis ojos
nazcan flores que irriten a quienes prefirieron la muerte a la poesía.
Alberto Méndez
Cuestiones
- Tema y
resumen.
- Estructura
del texto.
- Comentario
crítico del fragmento propuesto.
- Aplicación
lingüística:
- Explique las relaciones oracionales
presentes en el siguiente fragmento: «Debimos hacer caso a sus padres, a los
que pido perdón por permitir que Elena me acompañase en mi huida».
- Analice sintácticamente la siguiente
oración: «Llevo varias horas sin tocarla y ya no soy capaz de reposar junto a
su cuerpo».
- Explique el sentido que tienen en el texto
las palabras o expresiones subrayadas.
- Teoría.
Exponga las principales
características de género de la novela.
La novela española desde 1970.
No hay comentarios:
Publicar un comentario