«El árbol de la ciencia (fragmento)».
Pío Baroja
Tenía Andrés cierta ilusión por el nuevo curso; iba a estudiar Fisiología, y creía que el estudio de las funciones de la vida le interesaría tanto o más que una novela; pero se engañó; no fue así.
Primeramente, el libro de texto era un libro estúpido, hecho con recortes de obras francesas y escrito sin claridad y sin entusiasmo; leyéndolo no se podía formar una idea clara del mecanismo de la vida; el hombre parecía, según el autor, como un armario con una serie de aparatos dentro, completamente separados los unos de los otros, como los negociados de un ministerio.
Luego, el catedrático era un hombre sin ninguna afición a lo que explicaba, un señor senador, de esos latosos, que se pasaba las tardes en el Senado discutiendo tonterías y provocando el sueño de los abuelos de la Patria.
Era imposible que con aquel texto y aquel profesor llegara nadie a sentir el deseo de penetrar en la ciencia de la vida. La Fisiología, cursándola así, parecía una cosa estólida y deslavazada, sin problemas de interés ni ningún atractivo.
Hurtado tuvo una verdadera decepción. Era indispensable tomar la Fisiología, como todo lo demás, sin entusiasmo, como uno de los obstáculos que salvar para concluir la carrera.
Esta idea, de una serie de obstáculos, era la idea de Aracil. Él consideraba una locura el pensar que habían de encontrar un estudio agradable.
Cuestiones
- Tema y resumen.
- Estructura del texto.
- Comentario crítico del fragmento.
- Aplicación lingüística:
- Explique las relaciones oracionales presentes en el siguiente fragmento: «Era imposible que con aquel texto y aquel profesor llegara nadie a sentir el deseo de penetrar en la ciencia de la vida».
- Analice sintácticamente la siguiente oración: «Él consideraba una locura el pensar que habían de encontrar un estudio agradable».
- Explique el valor y la función de las palabras subrayadas en el texto.
- Comente el empleo de los conectores en el texto.
- Explique el sentido que tienen en el texto las siguientes palabras: estólida, deslavazada.
- Teoría.
- Exponga las principales características de género de la novela.
- La novela española anterior a 1939.
No hay comentarios:
Publicar un comentario