Rompecabezas

Rompecabezas
Así se forma el conjunto, uniendo, como en la música, el silencio con el sonido o, como en poesía, la ingeniería con el verso. (Despedida)

martes, 5 de mayo de 2015

Los girasoles ciegos


«Los girasoles ciegos (fragmento)»
        
                                            
                                                       
He observado atentamente el rostro blanco de Elena. Su palidez ya no es tan macilenta como en el momento de la muerte. Sencillamente ha perdido todos los colores. Quizás la muerte sea transparente. Y heladora. Durante las primeras horas he sentido la necesidad de mantener su mano entre las mías, pero poco a poco me he encontrado unos dedos sin caricias y he sentido miedo de que fuera ése el recuerdo que quedara grabado en mi piel insatisfecha. Llevo varias horas sin tocarla y ya no soy capaz de reposar junto a su cuerpo. El niño sí. Ahora yace exhausto acurrucado junto a su madre. Por un momento he pensado que pretendía devolver el calor al cuerpo inerte que le sirvió de refugio mientras duró el zumbido de la guerra.                                                       
Sí. Hemos perdido una guerra y dejarnos atrapar por los fascistas sería lo mismo que regalarles otra vez otra victoria. Elena ha querido seguirme y ahora sabemos que nuestra decisión ha sido errónea. Quiero pensar que jamás se cometió un error tan generoso.
Debimos hacer caso a sus padres, a los que pido perdón por permitir que Elena me acompañase en mi huida.        
Que te quedes, no te harán daño, le dije. Que te sigo. Que me matan. Que me muero. Hablábamos de la muerte para dejar la vida al descubierto. Pero nos equivocábamos. Nunca debimos emprender un viaje tan interminable estando ella de ocho meses. El niño no vivirá y yo me dejaré caer en los pastos que cubrirá la nieve para que de las cuencas de mis ojos nazcan flores que irriten a quienes prefirieron la muerte a la poesía.
Alberto Méndez

 Cuestiones
  1. Tema y resumen.
  2. Estructura del texto.
  3. Comentario crítico del fragmento propuesto.
  4. Aplicación lingüística:
          -  Explique las relaciones oracionales presentes en el siguiente fragmento: «Debimos hacer        caso a sus padres, a los que pido perdón por permitir que Elena me acompañase en mi           huida».
           -  Analice sintácticamente la siguiente oración: «Llevo varias horas sin tocarla y ya no soy           capaz de reposar junto a su cuerpo».
          -   Explique el sentido que tienen en el texto las palabras o expresiones subrayadas.

  1. Teoría.
          Exponga las principales características de género de la novela.

          La novela española desde 1970.

Rafael Alberti



  «A través de la niebla»

A través de una niebla caporal de tabaco
miro al río de Francia
moviendo escombros tristes, arrastrando ruinas
por el pesado verde ricino de sus aguas.
Mis ventanas
ya no dan a los álamos y los ríos de España.

Quiero mojar la mano en tan espeso frío
y parar lo que pasa
por entre ciegas bocas de piedra, dividiendo
subterráneas corrientes de muertos y cloacas.
Mis ventanas
ya no dan a los álamos y los ríos de España.

Miro una lenta piel de toro desollado,
sola, descuartizada,
sosteniendo cadáveres de voces conocidas,
sombra abajo, hacia el mar, hacia una mar sin barcas.
Mis ventanas
ya no dan a los álamos y los ríos de España.

Desgraciada viajera fluvial que de mis ojos
desprendidos arrancas
eso que de sus cuencas desciende como río
cuando el llanto se olvida de rodar como lágrima.
Mis ventanas
ya no dan a los álamos y los ríos de España.

Entre el clavel y la espada (1939-1940)
                                                      Rafael Alberti
Cuestiones
  1. Tema y resumen.
  2. Estructura del poema.
  3. Comentario crítico del poema.
  4. Aplicación lingüística:
    1. Explique las relaciones oracionales presentes en el siguiente fragmento: «Quiero mojar la mano en tan espeso frío y parar lo que pasa por entre ciegas bocas de piedra, dividiendo subterráneas corrientes de muertos y cloacas».
    2. Analice sintácticamente la siguiente oración: «A través de la niebla [...] miro al río de Francia moviendo escombros tristes, arrastrando ruinas por [...] sus aguas».
    3. Indique los recursos lingüísticos de que se vale el autor para expresar la objetividad o subjetividad del texto.
    4. Explique el sentido que tienen en el texto las palabras o expresiones subrayadas.
    5. Descomponga en monemas las siguientes palabras del texto e indique su tipo: viajera, desgraciada, voces, subterráneas.

  1. Teoría.
      a.    Exponga las principales características de género de la poesía lírica.
      b.    La poesía española anterior a 1939.
      c.    La poesía española entre 1939 y 1970.



El árbol de la ciencia. Pío Baroja


«El árbol de la ciencia (fragmento)».

Pío Baroja

Tenía Andrés cierta ilusión por el nuevo curso; iba a estudiar Fisiología, y creía que el estudio de las funciones de la vida le interesaría tanto o más que una novela; pero se engañó; no fue así.
Primeramente, el libro de texto era un libro estúpido, hecho con recortes de obras francesas y escrito sin claridad y sin entusiasmo; leyéndolo no se podía formar una idea clara del mecanismo de la vida; el hombre parecía, según el autor, como un armario con una serie de aparatos dentro, completamente separados los unos de los otros, como los negociados de un ministerio.
Luego, el catedrático era un hombre sin ninguna afición a lo que explicaba, un señor senador, de esos latosos, que se pasaba las tardes en el Senado discutiendo tonterías y provocando el sueño de los abuelos de la Patria.
Era imposible que con aquel texto y aquel profesor llegara nadie a sentir el deseo de penetrar en la ciencia de la vida. La Fisiología, cursándola así, parecía una cosa estólida y deslavazada, sin problemas de interés ni ningún atractivo.
Hurtado tuvo una verdadera decepción. Era indispensable tomar la Fisiología, como todo lo demás, sin entusiasmo, como uno de los obstáculos que salvar para concluir la carrera.
Esta idea, de una serie de obstáculos, era la idea de Aracil. Él consideraba una locura el pensar que habían de encontrar un estudio agradable.

Cuestiones


  1. Tema y resumen.
  2. Estructura del texto.
  3. Comentario crítico del fragmento.
  4. Aplicación lingüística:
    1. Explique las relaciones oracionales presentes en el siguiente fragmento: «Era imposible que con aquel texto y aquel profesor llegara nadie a sentir el deseo de penetrar en la ciencia de la vida».
    2. Analice sintácticamente la siguiente oración: «Él consideraba una locura el pensar que habían de encontrar un estudio agradable».
    3. Explique el valor y la función de las palabras subrayadas en el texto.
    4. Comente el empleo de los conectores en el texto.
    5. Explique el sentido que tienen en el texto las siguientes palabras: estólida, deslavazada.
  5. Teoría.
    1. Exponga las principales características de género de la novela.
    2. La novela española anterior a 1939.