Rompecabezas

Rompecabezas
Así se forma el conjunto, uniendo, como en la música, el silencio con el sonido o, como en poesía, la ingeniería con el verso. (Despedida)

miércoles, 31 de octubre de 2012

PREGUNTA 5ª. EL TEATRO: LA COMEDIA Y EL DRAMA



   EL TEATRO: LA COMEDIA Y EL DRAMA

El teatro es un espectáculo artístico, en el cual un grupo de personas actúa, representando distintas situaciones.  Las obras teatrales están concebidas para ser representadas ante un público, en un escenario. Por tanto, aunque puede ser leído, su emisión y recepción es colectiva (una compañía teatral y un público). Esto lo diferencia de otros géneros.
Como texto literario que es, desarrolla una historia que se representa directamente a través de las palabras y las acciones de los personajes (no a través de un  narrador como en la novela) y debe ser contada en el breve tiempo de una representación.
La obra teatral puede estar escrita en prosa o en verso.
El público participa con frecuencia en el desarrollo de la obra a través de sus reacciones (risa, silencio, sorpresa, miedo etc.). Sobre todo en el siglo XX, el teatro experimental incluye en el texto secundario indicaciones para provocar o interactuar con el público. Con este propósito se experimenta con la forma y colocación del escenario.
Los géneraos teatrales son muchos. Los hay mayores (tragedia, comedia, tragicomedia y auto sacramental) y menores (entremés, pasos, monólogo y farsa); también hay teatro musical ( ópera, zarzuela, sainete).
Con todo, debemos destacar que la palabra comedia denominaba a toda obra teatral de nuestro teatro barroco, no solo las de final feliz. En esta misma época es cuando surgen los corrales de comedias, es decir, los primeros edificios teatrales destinados a las representaciones de interés lúdico y popular que, con el tiempo derivarán en los locales de teatro actuales.
En el texto dramático o teatral se distingue el texto principal y el texto secundario. El texto principal adopta diversas formas:

1. Diálogo: es el verdadero soporte de la acción. Corresponde a las conversaciones que mantienen entre sí los personajes, que actúan alternativamente como emisores y receptores. Es una recreación literaria de las conversaciones directas que se producen en la comunicación oral. La disposición tipográfica evita toda ambigüedad, cada intervención aparece precedida por el nombre del personaje correspondiente.
Aunque el diálogo suele ser directo y vivo, a veces adopta fórmulas de "diálogo narrativo" cuando un personaje relata a otro (y, en ocasiones, directamente al público) hechos que han sucedido fuera de escena, antecedentes de una situación etc. 
Otras veces, el diálogo sirve para que unos personajes hablen de otros que no están presentes, permitiendo de esta forma que el espectador  conozca mejor tanto a los que intervienen como a los aludidos. Pero el más propiamente considerado "diálogo teatral" es el que se produce entre los personajes que con sus réplicas y contrarréplicas hacen que el conflicto dramático ( acción dramática) alcance momentos de tensión y distensión.
A través del diálogo, los personajes se describen a sí mismos al manifestar sus sentimientos, estados de ánimo etc. La norma que los clásicos llamaban "decoro" por la cual había coherencia entre la manera de hablar y la caracterización personal o social, se rompe en el siglo XX con la aparición del teatro del absurdo, por ejemplo.

2. Monólogo: es el parlamento en el que un personaje expresa en voz alta sus pensamientos y sentimientos. El discurso no se dirige a ningún interlocutor, sino a sí mismo. Se utiliza en momentos en que la acción se concentra y gana intimidad.
La meditación del personaje, revelándosela al espectador, se llama soliloquio. Si ésta se dirige directamente a los espectadores, monólogo apelativo.

3. Apartes: son intervenciones breves, muchas veces cómicas, que un personaje formula de manera que los personajes no lo oyen, aunque sí el público ( y a veces algún personaje).

El texto secundario está formado por las acotaciones. Son indicaciones sobre los aspectos de la representación dramática, es decir, de la puesta en escena de la obra: movimientos, maquillaje, música, ruidos etc.  No son pronunciadas por ningún personaje y suelen aparecer en letra cursiva y entre paréntesis.
En el teatro actual ha disminuido notablemente la importancia de las acotaciones ya que el director de escena decide todo lo que afecta a la representación. Hasta hace unas décadas esto no era así y en algunas obras, por ejemplo en el teatro de Lorca y de Valle-Inclán, las acotaciones pueden llegar a adquirir carácter literario y convertirse en parte fundamental del texto.

En el análisis del texto dramático debemos incluir (como en la novela) el estudio de los personajes, el espacio, el tiempo y la acción dramática.
Para el análisis de la acción dramática debemos tener en cuenta que un texto teatral responde a un doble estructura: interna y externa. La estructura externa depende de la tradición literaria y de las convenciones de la época. Es habitual la separación en actos, grandes apartados, normalmente tres, que se establecen en función del tiempo y del desarrollo de la acción. E primero de ellos suele corresponder al planteamiento de la historia; el segundo, al nudo a desarrollo del conflicto; y el tercero, al desenlace, parte final en la que se resuelve el conflicto planteado. los cambios se indican con la caída del telón, intervención del coro, cambio de luces, etc. La acción puede organizarse también en cuadros, que se establecen en función de las variaciones de espacio, ambiente o época... Las escenas vienen determinadas por la entrada o salida de algún personaje.
En la obra dramática, la estructura interna de la acción (planteamiento, nudo y desenlace) está definida siempre por un conflicto producto del choque de fuerzas contrarias, del que nace la mayor o menor tensión dramática.
En cuanto al espacio y el tiempo, pueden ser dramáticos propiamente dichos (lugares y tiempo - externo e interno - del desarrollo de la acción) y escénicos (escenografía y duración de la representación). En algunas épocas se se ha respetado la llamada regla de las tres unidades, por las que se desarrolla una sola acción en un día como máximo y en un único espacio.
En cuanto a los personajes, podemos hablar de personajes principales o aquellos sobre los que recae el peso de la acción. Pueden ser: protagonista, actúa de forma decisiva y fundamental en la obra, y  antagonista: actúa de forma contraria al protagonista. Los personajes secundarios ayudan a los principales. Los personajes alegóricos, encarnan ideas abstractas como la justicia, la libertad, la muerte; o también conceptos religiosos como el pecado, el demonio, la Eucaristía...
Por último, la escenografía comprende los decorados que son los elementos que ambientan el escenario;  el vestuario, prendas y ropas de vestir; la iluminación, que incluye tanto luces como elementos luminosos para provocar efectos como el día, la noche, tormentas...; y el sonido: música y efectos sonoros que complementan todo lo que sucede en escena.








miércoles, 17 de octubre de 2012



EL ENSAYO

El origen del ensayo se sitúa, en términos generales, en el "Libro de los proverbios" de la Biblia, los "Diálogos" de Platón, la "Poética" de Aristóteles y las "Cartas a Lucio" de Séneca.
El concepto de ensayo, tal y como lo entendemos en la actualidad, tomó su nombre de los "Ensayos" de Michel de Montaigne (S-XVI), que tomó conciencia de que sus escritos eran ensayos del entendimiento y fue el primero en utilizar la palabra.
La definición moderna de ensayo puede enunciarse como forma literaria de la reflexión y la argumentación donde se busca un proceder didáctico, un probar y comprobar un asunto, una puesta en escena de nuevas formas de meditación sobre el conocimiento y la cultura del hombre.


CARACTERÍSTICAS GENERALES


Cuando un autor escribe un ensayo pretende plantear una serie de cuestiones desde su particular punto de vista. Le interesa despertar el interés del destinatario.
Características del ensayo
. Brevedad: el ensayo no pretende abordar un tema exhaustivamente ni tratarlo desde todos los puntos de vista; se trata de una reflexión libre y más o menos sintética sobre algún aspecto del tema escogido.
. Variedad temática: es una de las características definitorias del género. Cualquier tema que resulte de interés para su autor es susceptible de ser tratado en un ensayo. El asunto puede pertenecer a ámbitos diferentes aunque las ciencias humanísticas (filosofía, arte literatura, psicología etc) y sociales (sociología, economía, política, historia etc) suelen ser las preferidas de este tipo de escritos.
. Subjetividad: es inherente al ensayo lo cual lo aleja del discurso científico, referencial, denotativo. El autor expondrá sus opiniones, impresiones, valoraciones o juicios sobre el tema elegido con total libertad reflexiva y sin pretensión de objetividad.
. Libertad que afecta a la organización del texto: el ensayo no está sujeto a normas rígidas de estructura aunque se observa un predominio de estructuras argumentativas como la inductiva, deductiva, circular. Todo ello dependerá del gusto y del estilo del autor o de la forma que mejor se adapte al asunto tratado y al efecto persuasivo que se persiga.
. Voluntad de estilo: es la característica que le ha valido al ensayo su frecuente adscripción al género literario (género literario de carácter didáctico), los textos ensayísticos presentan un lenguaje culto y elaborado, fruto de una evidente voluntad estética. El autor del ensayo busca un estilo personal y lo hace gestionando los recursos a su alcance como mejor le convenga: el humor, la ironía, la metáfora, la citas, la apelación al lector etc. Generalmente, además,  se busca un estilo que resulte ameno y que mantenga el interés.

Así el objetivo del ensayista que expone y defiende sus teorías es hacer partícipe de ellas al lector, para provocar su reflexión, cambiar sus ideas sobre el asunto tratado o modificar su conducta. por ello las referencias al receptor son frecuentes en este tipo de textos de evidente función apelativa. Para llegar al lector es importante la claridad en la exposición y en la argumentación de las ideas, aunque también ayudan otros recursos que capten su atención, como la introducción de elementos sorprendentes o inesperados.


Hay que señalar también la dificultad para realizar una tipología del ensayo, no solo por la gran variedad de escritos que se han incluido bajo este rótulo (artículo, reseña, monografía, comentario...) sino también por la variedad de criterios aplicables en la clasificación. Así pues, desde un punto de vista temático, puede hablarse, por ejemplo, de ensayos científicos, artísticos, filosóficos o políticos; si tenemos en cuenta el público al que va dirigido, tendríamos, como mínimo, el "ensayo divulgativo" y el "ensayo especializado", y si el criterio que aplicamos es el estilo del autor, podríamos hablar de ensayos humorísticos, irónicos, serios etc.
En los últimos años es frecuente el uso de términos como "ensayo periodístico". Hoy en día la prensa canaliza gran parte de los ensayos divulgativos y el periodismo de opinión goza en España de buena salud.
La páginas de nuestros diarios (en papel y en la red) se han convertido en espacios de reflexión libre sobre temas variados tanto actuales como de aquellos temas que han preocupado siempre al ser humano como la muerte, el amor, la libertad...





    
 


martes, 16 de octubre de 2012

Pregunta 5ª. Subgéneros periodísticos


LOS SUBGÉNEROS PERIOSTICOS

 INTRODUCCIÓN:

 El periódico
  Los textos periodísticos son los empleados en producir mensajes periodísticos en los diversos medios de comunicación social (prensa, radio, televisión...). Su requisito primordial es el de  la squeda de la claridad expositiva
  El periódico se organiza en secciones, normalmente, información nacional, internacional, local y regional; secciones de opinión, sociedad, cultura y espectáculos, economía, deportes, televisión.
  En general, los textos periodísticos se clasifican en tres grandes géneros o subgéneros: informativos, de opinión o mixtos.


1.  LOS SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS

1.1. Géneros de información: la noticia, el reportaje y la entrevista.

 La noticia.

Definición. Da cuenta de un hecho reciente, que merece ser divulgado por su interés o repercusión general. El modo de discurso empleado es principalmente la narración. Destacan la objetividad y la brevedad. Su contenido debe responder a las preguntas: quién (autor o protagonista del hecho), qué (el suceso), cuándo (el momento), cómo (el modo), dónde (lugar) y por qué (la causa), es decir, contiene la respuesta a las seis preguntas de la conocida «fórmula de las 6 W»: who («quién»),what («qué»),when («cuándo»),where («dónde»),why («por qué»)y, a veces, how («cómo»).

Estructura. En su estructura se distinguen:
1. Titular. Los elementos o  apartados del titular de la noticia son:
  Título o cabecera: frase breve que condensa lo esencial de la noticia. Se distingue por un mayor tamaño de la letra, el uso de la negrita para reforzar su visibilidad.   Puede tener  antetítulo y subtítulo.
  2. Emisor y origen. Individual (periodista) o colectivo (agencia de noticias). El origen es el lugar desde donde se envía la información.
3. Entrada o sumario (lead). Es un rrafo inicial, que a veces aparece separado del resto de la noticia y resaltado tipográficamente (en negritas, generalmente). En la entrada se condensan los datos esenciales de la noticia.
4. Cuerpo de la noticia.  Resto de párrafos que completan y amplían la información. Se redactan siguiendo la estructura denominada de pirámide invertida, de modo que los detalles circunstanciales de la noticia se van exponiendo por orden decreciente de importancia,  si hubiese que reducir la noticia, se suprimirían los párrafos en orden ascendente.


 El reportaje.
 El reportaje puede considerarse una ampliación de la noticia, que añade al componente noticioso antecedentes, descripciones, declaraciones, ambientes, consecuencias.
 La entrevista.
La información ofrecida procede de una fuente concreta: el entrevistado, generalmente una persona muy conocida por el blico o de relevancia social. Se basa en el esquema de pregunta-respuesta.

1.2. Géneros de opinión: el editorial, el artículo de opinión, la columna y la carta al director.

Son aquellos en los que predomina el comentario del autor del texto para persuadir de una postura personal o de la editorial. En su estilo predomina la subjetividad.
Los subgéneros de opinión más característicos son: el editorial, el artículo de opinión, la columna y la carta al director.

 El editorial
El editorial es un escrito sin firma que expresa la opinión o la postura ideológica del periódico sobre las noticias de especial trascendencia. Aparece en una página destacada y fija.

 El artículo de opinión o colaboración
El autor interpreta un acontecimiento, expresando su opinión individual. Es un género cercano al estilo del ensayo, excepto por su brevedad y actualidad.

 La columna
Definición. Es un texto similar al anterior, pero firmado por un colaborador fijo. Suelen ser periodistas o escritores de gran prestigio, como  Juan  José  Millás , Francisco  Umbral , Manuel  Vicent , Maruja Torres, Rosa Montero etc 
 La carta al director
Son textos breves en los que los lectores del periódico pueden expresar su opinión sobre algún tema de actualidad.

1.3. Géneros mixtos: la crónica y la crítica.

Reciben esta denominación porque combinan rasgos de los textos informativos y de los de opinión.
La crónica
Es un texto informativo amplio elaborado por un corresponsal fijo o por un enviado especial al lugar de los hechos, que además de informar sobre lo sucedido, interpreta y valora los hechos.
Se distinguen crónicas de actualidad, de guerra, parlamentarias, taurinas, deportivas, etc.
 La crítica
 La crítica tiene una doble finalidad: informar de la celebración de determinados acontecimientos culturales (publicación de un libro, estreno de una película u obra de teatro, concierto musical, etc.) y comentar dichos acontecimientos, emitiendo un juicio fundamentado con el fin de orientar al lector sobre los mismos.



Pregunta 5ª. Características lenguaje periodístico


EL LENGUAJE PERIODÍSTICO. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

  El periódico se define como una publicación de carácter informativo que se edita a intervalos de tiempo regulares.
  Los textos periodísticos son aparecen en los diversos medios de comunicación social (prensa, radio, televisión...). Su requisito primordial es el de  squeda de la claridad expositiva.
 Las funciones esenciales de los textos periodísticos son las de informar, interpretar y crear opinión.
Las funciones del lenguaje del periodismo son: representativa, apelativa o conativa, metalingüística y expresiva.

1.  CARACTERÍSTICAS GENERALES
  Los rasgos distintivos del lenguaje periodístico se derivan directamente del estilo informativo que predomina en él  y participan de estas cualidades:

1. CORRECCIÓN. Lenguaje próximo a la lengua coloquial culta.
 2. CONCISIÓN. Se evita la imprecisión y el retoricismo.
3. CLARIDAD. Un estilo es claro cuando la idea que se recoge en el texto penetra sin esfuerzo en la mente del lector. Esto se logra mediante el empleo de oraciones cortas y de un léxico sencillo.
4. PRECISIÓN. La información debe ser precisa.
5. VIVACIDAD. Estilo rápido y ágil. Se evita la monotonía y la reiteración.
6. PLASTICIDAD Y ATRACTIVO. Contar las cosas de modo que las “hagamos visibles” para el lector.

  Aunque se buscan estas características, la propia urgencia con que se redactan los textos periodísticos y la búsqueda de la concisión, fomenta la creación de un lenguaje con cierta tendencia al uso de frases hechas, tópicos e incluso incorrecciones.

1. Incorrecciones:
· Empleo del infinitivo como verbo del que depende una subordinada: “Recordar que el Impuesto Sobre la Renta debe pagarse…”
- En el léxico      : El rechazo de palabras comunes por eufemismos o expresiones más atractivas: la bolsa baja, tiene una evolución descendente.
         · Anglicismos fulltime (por dedicación exclusiva),
         · Neologismos: aparcar, para retrasar (El proyecto de Ley ha quedado aparcado en el Parlamento);
                  -  Abundancia de perífrasis y circunloquios: demostrar el rechazo por rechazar, dar por finalizado por finalizar.

2. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO INFORMATIVO
  Los textos periodísticos que cumplen con la función informativa, se caracterizan por los siguientes rasgos lingüísticos:
  Lo importante son los sucesos que se transmiten, no el narrador-autor.
  Algunos recursos para expresar esta objetividad, y que se convierten en característicos de este tipo de textos son:
         a) La entonación enunciativa.
         b) El estilo nominal.
         c) Escasa adjetivación
         d) Predominio del modo indicativo y del pretérito perfecto simple y del presente, en 3ª persona.
         d) Predominio de oraciones simples y  coordinadas.
         e) Uso de construcciones pasivas e impersonales (con predominio de las “reflejas)
         g) Elección de un léxico denotativo.

3. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO DE OPINIÓN
1. Subjetividad.
  Lo importante es la interpretación que el autor realiza de los sucesos, expresada con un estilo personal. Algunos recursos para expresar esta subjetividad son:
         a) Uso de la forma de elocución argumentativa (normalmente combinada con la expositiva), ya que se pretende ofrecer una visión personal para influir en la opinión del receptor.
         b) Presencia de un léxico connotativo, con abundantes adjetivos valorativos.
         c) Uso abundante de oraciones subordinadas.
         d) Uso de recursos literarios (metáforas, comparaciones, enumeraciones, hipérboles, ironía…).
            e) Presencia de marcadores textuales.
        
4. OTRAS CUESTIONES
   En el periodismo actual, la información gráfica ocupa un lugar cada vez más importante información, se convierten en un procedimiento para captar la atención.
  Esta información gráfica podría relacionarse con el uso del código icónico (fotografías, dibujos...), código tipográfico (tipos y tamaño de las letras), código cromático (colores) y código espacial (página, lugar de la página en que se inserta el texto, número de columnas que ocupa...
2. Los titulares
  La función de los titulares es la de fijar la atención del lector e informarlo rápidamente de su contenido.
  Algunos de sus rasgos lingüísticos son:
- Verbos en presente.
- Estilo directo con la supresión del verbo dicendi: «Daniel Vega, gobernador civil de Vizcaya, "En ETA no hay duros y blandos"».