LA POESÍA LÍRICA DEL SIGLO XX HASTA 1939
1.- LA POESÍA
MODERNISTA-NOVENTAYOCHISTA
En España, al
principio, se llamó MODERNISTAS a todos los escritores que tenían impulsos
estéticos y artísticos innovadores. Posteriormente se reservó este término para
quienes se preocupaban especialmente por la estética y adoptaban una postura
escapista y de evasión de la realidad cotidiana.
Y se reservó el término de GENERACIÓN DEL 98 para los que adoptaban una actitud de reflexión y de crítica ante la situación política, social y económica de España; pretendían con sus obras calar en la conciencia de sus conciudadanos e influir en la realidad social española.
Y se reservó el término de GENERACIÓN DEL 98 para los que adoptaban una actitud de reflexión y de crítica ante la situación política, social y económica de España; pretendían con sus obras calar en la conciencia de sus conciudadanos e influir en la realidad social española.
Temas
modernistas
• El mundo
sensorial mediante la evocación de todo tipo de sensaciones, se recrean
ambientes exquisitos y extraños. Son frecuentes princesas; salones
versallescos; jardines maravillosos con sus estanques, sus cisnes, la mitología
grecolatina, germánica y de otros pueblos...
• El mundo
interior: todo lo concerniente a la intimidad, a veces vitalista y sensual, y
otras, marcada por la tristeza, la
melancolía y la nostalgia.
Temas del
98
•El tema de
España: las tierras de España que recorren y describen (y sobre todo el paisaje
castellano cuya belleza descubren), y la historia de España, sobre todo lo que Unamuno
llamó la “intrahistoria”. Ven en Castilla (antimercantil, austera y espiritual)
el alma de España.
•Preocupaciones
existenciales: se interrogan sobre el sentido de la existencia humana, el paso
del tiempo, la muerte.
Entre los
POETAS MODERNISTAS Y NOVENTAYOCHISTAS, destacan:
•·En
Hispanoamérica: Rubén Darío (de especial importancia por considerarse en iniciador del modernismo con su obra "Azul") y, en
España, Francisco Villaespesa, los hermanos Manuel y Antonio Machado (de este último la época
de “Soledades, galerías y otros poemas” ; su obra posterior suele incluirse
entre los noventayochistas), Valle-Inclán y el novecentista Juan Ramón Jiménez.
Antonio Machado (1875-1939)
En su obra
poética, se observa una evolución desde el modernismo de los primeros libros
hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y verdadera.
1) Etapa
modernista “Soledades, galerías y otros poemas”. Está dentro del Modernismo
intimista (expresión de sus emociones). Le interesa expresar el amor, el paso
del tiempo, la conciencia de la muerte, Dios... Es una poesía simbolista: la
tarde, el camino, el río, un árbol son símbolos de realidades profundas, de
estados de ánimo o de obsesiones íntimas.
2) Etapa
noventayochista: “Campos de Castilla” es una reflexión sobre la realidad de
España, sus tierras y sus gentes. Hay una actitud crítica que da testimonio del
atraso y la pobreza, y de las desigualdades e injusticias.
3) De inquietud
filosófica: las preocupaciones y reflexiones filosóficas, abarcan estos poemas
y otros textos en prosa en los que se funden el subjetivismo y el objetivismo.
Está representada por Nuevas canciones (1924) y sus últimos poemas, que
aparecen agrupados en diversos conjuntos poéticos: Los complementarios, y los
Cancionero(s) apócrifo(s) de Abel Martín y de Juan de Mairena.
2.-
NOVECENTISMO o GENERACIÓN del 14
Es el
movimiento cultural español característico de la segunda década del siglo XX.
La decadencia del Modernismo es evidente y las nuevas tendencias literarias
preconizan una literatura diferente. Lo significativo de la fecha 1914
-comienzo de la Primera Guerra Mundial y fecha de la aparición pública de la
“Liga de Educación Política”, de la que forman parte intelectuales como Ortega,
Manuel Azaña, Américo Castro, etc.- ha hecho que a los novecentistas se les
suela denominar también con el nombre de “generación del 14”, cuyos rasgos
estéticos más importantes son:
- Racionalismo: se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva
- Antirromanticismo: se rechaza lo sentimental y lo pasional y se prefiere lo clásico y las actitudes equilibradas y serenas.
- Defensa del “arte puro”: El arte sólo debe proporcionar placer estético, sin ser vehículo de preocupaciones religiosas, o políticas. Ortega en “La deshumanización del arte” decía: “el poeta empieza donde el hombre acaba”.
- Aristocratismo intelectual. El arte y, en consecuencia, la literatura estará concebida para minorías selectas (para la “inmensa minoría”, en expresión de Juan Ramón Jiménez).
JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ (1881-1958)
Premio Nobel en
1956, la poesía de Juan Ramón es, en palabras del propio poeta, una poesía en
sucesión, una obra en marcha.. La necesidad de ofrecer una muestra general del
estado de su Obra llevó al poeta a realizar varias antologías de la misma. El
propio poeta establecía en sus últimos años tres etapas en su producción
- ETAPA SENSITIVA (hasta 1916). marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Se trata de una poesía emotiva y sentimental: Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), La Soledad Sonora (1911) Platero y yo (prosa poética, 1914) y Estío (1916), entre otros.
- ÉPOCA INTELECTUAL (1916-1936): Expresión de la experiencia sin ropajes retóricos. Esta etapa viene marcada por la publicación en 1916 de “Diario de un poeta recién casado” que rompe definitivamente con el Modernismo y abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas.
- ETAPA ÚLTIMA o VERDADERA (1937-1958) todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios. Animal de fondo (1949), En el otro costado (1936-42) y Dios deseado y deseante (1948-49).
3.- EL
VANGUARDISMO. LA GENERACIÓN DEL 27
VANGUARDISMO
ESPAÑOL (1910- 1920)
Es un movimiento efímero cuyo máximo representante y creador es Ramón Gómez de la Serna y en el que se produce una ruptura con toda la literatura anterior siendo, a su vez, el punto de partida para autores como Rafael Alberti Federico García Lorca. Este movimiento abarca todas las tendencias que engloba el término de ISMOS.
Es un movimiento efímero cuyo máximo representante y creador es Ramón Gómez de la Serna y en el que se produce una ruptura con toda la literatura anterior siendo, a su vez, el punto de partida para autores como Rafael Alberti Federico García Lorca. Este movimiento abarca todas las tendencias que engloba el término de ISMOS.
- El futurismo y el cubismo cantan la belleza de la velocidad y las máquinas
- El ultraísmo se define por el deseo de escandalizar y por la libre asociación de imágenes.
- El surrealismo piensa que es posible alumbrar un hombre nuevo, pues la cultura occidental ha mutilado al hombre con la razón: hay que alumbrar la realidad que subyace bajo la razón y para ello exalta la imaginación, el deseo, la infancia o el sueño, entró en España con fuerza influyendo sobre los autores antes mencionados llevándolos a escribir “Sobre los ángeles” de Rafael Alberti y “Poeta en Nueva York” de Lorca.
Por otra parte,
hay que reseñar la importancia que desempeñó para el vanguardismo español la
obra teórica de Ortega y Gasset, con libros como “La rebelión de las masas” y
revistas como Revista de Occidente.
GENERACIÓN DEL
27
Esta generación
está constituida por un grueso grupo de diez poetas que tienen en común la
admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual
con lo sentimental, consiguiendo un perfecto equilibrio. Estos autores
consiguen enfrentar la pureza estética con la autenticidad humana, lo
minoritario con lo mayoritario, lo universal con lo español, etc., todo ello
asentado sobre una gran renovación métrica caracterizada por la importancia que
se le da al ritmo y a los recursos métricos tradicionales. Entre los
integrantes del grupo (Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso
Alonso, García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio
Prados y Manuel Altolaguirre).
Una de las
características distintivas del grupo es la tendencia al equilibrio entre
extremos opuestos:
a.- Entre lo
intelectual y lo sentimental.
b.- Entre una
concepción casi mística de la poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración
del poema
c.- Entre la
pureza estética y la autenticidad humana
d.- Entre lo
minoritario y la inmensa mayoría. Sus poemas alternan el hermetismo y la
claridad, lo culto y lo popular.
e.- Entre lo
universal y lo español, que desemboca en la oposición entre tradición y
renovación. Comparten el gusto por las innovaciones vanguardistas con la
admiración hacia los autores clásicos.
Evolución o
etapas del grupo del 27
Según Dámaso
Alonso y Luis Cernuda, se diferencian tres etapas:
1.- Hasta l927.
Tanteos iniciales con notoria presencia de tonos becquerianos, rechazo del Modernismo e influjos vanguardistas. Juan Ramón les conduce hacia una poesía pura (metáfora), que origina un arte deshumanizado contrarrestado con una poesía popular (Marinero en tierra, de Alberti o Libro de poemas, de Lorca).
Tanteos iniciales con notoria presencia de tonos becquerianos, rechazo del Modernismo e influjos vanguardistas. Juan Ramón les conduce hacia una poesía pura (metáfora), que origina un arte deshumanizado contrarrestado con una poesía popular (Marinero en tierra, de Alberti o Libro de poemas, de Lorca).
2.- Desde 1927
hasta la Guerra Civil.
En 1927 se marca la cima y el descenso de los ideales estéticos. Se puede hablar de una comunicación más íntima y cordial con el mundo y con el lector, como es el caso del “Romancero gitano” de Lorca. Con la aparición del Surrealismo, pasan a primer término los eternos sentimientos del hombre (amor, ansia de plenitud, problemas existenciales). Es una época de poesía humana y apasionada. Se introducen acentos sociales y políticos. Destacan libros como “Sobre los ángeles” (Alberti), Poeta en Nueva York (Lorca) y Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido (Cernuda)
En 1927 se marca la cima y el descenso de los ideales estéticos. Se puede hablar de una comunicación más íntima y cordial con el mundo y con el lector, como es el caso del “Romancero gitano” de Lorca. Con la aparición del Surrealismo, pasan a primer término los eternos sentimientos del hombre (amor, ansia de plenitud, problemas existenciales). Es una época de poesía humana y apasionada. Se introducen acentos sociales y políticos. Destacan libros como “Sobre los ángeles” (Alberti), Poeta en Nueva York (Lorca) y Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido (Cernuda)
3.- Época de la
posguerra.
Tras la Guerra civil y la muerte de Lorca, (salvo Aleixandre y Gerardo Diego), el grupo se exilia y cada uno sigue un rumbo poético sin abandonar los caminos de la poesía humana. Se aprecia una poesía con carácter testimonial, mostrando la nostalgia por la patria perdida y el desarraigo. La concesión en l977 del Premio Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre es la confirmación de la plenitud poética de un grupo que ha dado una nueva Edad de Oro a la lírica española.
Tras la Guerra civil y la muerte de Lorca, (salvo Aleixandre y Gerardo Diego), el grupo se exilia y cada uno sigue un rumbo poético sin abandonar los caminos de la poesía humana. Se aprecia una poesía con carácter testimonial, mostrando la nostalgia por la patria perdida y el desarraigo. La concesión en l977 del Premio Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre es la confirmación de la plenitud poética de un grupo que ha dado una nueva Edad de Oro a la lírica española.
POETAS DEL 27
FEDERICO GARCÍA
LORCA (1898 -1936)
Nació en
Fuentevaqueros (Granada) y estudió Derecho y Filosofía y Letras. En Madrid, se
alojó en la Residencia de Estudiantes, donde entró en contacto con los
intelectuales más importantes de nuestro país. Además de poeta, se dedicó a la
música y a la pintura. Durante su vida, caracterizada por el triunfo, cultivó
con igual éxito la poesía y el teatro. De hecho, hoy en día puede ser
considerado uno de los autores fundamentales de nuestra historia literaria.
Murió fusilado cerca de Granada a causa de su apoyo a la República.
Dejando aparte
la obra dramática de Lorca, su obra poética presenta las siguientes etapas
POESÍA:
PRIMERA ETAPA:
"Libro de poemas" (evocaciones de la infancia como paraíso perdido),
"Canciones" y "Poema del cante jondo" se encuadran dentro
de la poesía neopopular (romances, canciones, estructuras paralelísticas), con
influencias también del modernismo (versos dodecasílabos y alejandrinos...).
"Romancero Gitano" es una obra dominada por la frustración y el
destino trágico, el alma de Andalucía, pero también una visión mítica de la
vida humana. Destacan las metáforas y adjetivación sensoriales.
SEGUNDA ETAPA:
"Poeta en Nueva York" refleja con técnica surrealista la experiencia
de su viaje a Nueva York en 1929: imágenes irracionales, enumeraciones
caóticas..., que reflejan una civilización materialista y una crítica a la
deshumanización, la pobreza, la insolidaridad de las grandes aglomeraciones
urbanas.
"Llanto
por Ignacio Sánchez Mejíías" es una elegía de más de doscientos versos
dedicada al torero y amigo, muerto en la plaza de Manzanares. Destacan las
doloridas imágenes irracionales, las personificaciones y sinestesias.
Otras obras son
"Diván del Tamarit" (poemas de un lirismo intimista y atormentado en
los que utiliza los moldes de la poesía árabe clásica llamados gacelas y
casidas), "Seis poemas galegos" y "Sonetos el amor oscuro"
(amor oscuro = ímpetu ciego del amor; está presente no sólo el amor de los
sentimientos y del corazón, sino el amor de la carne).
LUIS CERNUDA
(1902-1963)
CERNUDA es el
más becqueriano, romántico, sentimental y apasionado de la generación del 27.
Sus obras principales son “Placeres prohibidos” y “Donde habite el olvido”.
En “Placeres
prohibidos” (1931) se nota el influjo del surrealismo en las imágenes oníricas;
expresa sus problemas íntimos, derivados
de su condición de homosexual, y su ansia de amor sin trabas. “Donde habite el
olvido” (1934) (expresión tomada de un verso de BÉCQUER) presenta una poesía
intimista y austera, con escasa adjetivación y en busca de la naturalidad;
expresa su desolación ante el desfase entre sus anhelos y la realidad.
En 1936 reúne
toda su poesía bajo el título: “La realidad y el deseo”, palabras que recogen
el conflicto central de su vida, el anhelo de realización personal y libertad amorosa
frente a las limitaciones impuestas por el entorno social. Esta obra fue objeto
de varias ediciones, en las que va incorporando su producción del exilio: “Las
nubes“ (aborda el problema de España y la guerra desde la distancia del
exilio), “Vivir sin estar viviendo” y “Con las horas contadas” (obra de
nostalgia, de recuerdos, regida por la obsesión por el paso del tiempo) y
“Desolación de la quimera” la última, ya póstuma, en 1962, que incorpora uno de
sus poemas más famosos, el “Díptico español”.
TEMAS: la
pasión amorosa, la soledad, el hastío, la añoranza de un mundo más habitable,
la exaltación de la belleza. Y, ya en la madurez, la nostalgia y el recuerdo de
España, reflexión sobre el paso del tiempo, la vejez y la muerte, y una visión
más contemplativa del amor.
RAFAEL ALBERTI
(1902-1999)
Desde un punto
de vista cronológico, en la poesía de Alberti, se aprecian las siguientes
etapas:
a) Comienzos
neopopularistas: En “Marinero en tierra”, recuerda el paraíso perdido de su
infancia en Cádiz. Formalmente está inspirado en la poesía tradicional:
estructuras paralelísticas, estribillos, anáforas, repeticiones, octosílabos, a
veces mezclados con versos más cortos.
b) Barroquismo
y vanguardia. En “Cal y canto” trata temas del mundo moderno: un billete de
tranvía, un portero de fútbol. El lenguaje es muy elaborado y los poemas
resultan difíciles.
c) Surrealismo.
En “Sobre los ángeles”, reflejo de una crisis personal experimentada hacia
1929, el poeta expulsado del Paraíso, vaga sin esperanzas por un mundo sin
sentido, acosado por “ángeles malos o buenos” que representan sus obsesiones.
La versificación es variada, desde versos cortos hasta largos versículos.
d) Poesía
comprometida. Durante la República escribió poesía comprometida o de tipo
social (“Poeta en la calle”)
e) En su
exilio, se mantiene viva la preocupación social, también está presente en
muchos de sus poemas la nostalgia (“Retornos de lo vivo lejano” y“Baladas y
canciones del Paraná”).
VICENTE
ALEIXANDRE (1898 1984)
ESTILO: Hasta
los años treinta se mueve en la órbita vanguardista: poesía pura, surrealismo.
A partir de invocaciones (1934), sus versos tienden hacia la meditación , a la
sobriedad, y buscan la naturalidad expresiva, el tono coloquial.
Distinguiremos
en su obra tres etapas:
- Poesía anterior a la Guerra Civil:Formalmente, utiliza el verso libre y es una etapa está muy influenciada por surrealismo. Dos títulos fundamentales: "Espadas como labios" y "La destrucción o el amor". En "Espadas como labios" el tema central es el amor como fuerza destructora; la pasión amorosa se identifica con la pasión hacia la tierra; el sentimiento amoroso permite al hombre integrarse en el cosmos, al que pertenece. Los versos de "La destrucción o el amor" presentan continuidad con los del libro anterior. Expresa con un tono frecuentemente pesimista el ansia del poeta de fusión con la naturaleza; el ser humano se siente parte de la naturaleza y ansia su fusión con ella (materialismo místico), fusión de la que el amor (la pasión amorosa) es como un simulacro, porque el logro de esta unión sólo se producirá con la destrucción de la muerte, una destrucción vital porque nos permite trascender la realidad puramente individual.
- Poesía de las Primeras épocas de posguerra:"Sombra del Paraíso", (1944) escrita tras la Guerra Civil, supuso para la poesía española el resurgimiento del surrealismo de preguerra. Evoca desde la angustia presente (la cruda posguerra) el paraíso anterior a la aparición del hombre en la Tierra, el edén bíblico, el mundo de los sueños infantiles, pero también el mundo incontaminado. "Historia del corazón"(1954) supone una rehumanización de su poesía. El poeta se reconoce en los demás y el ser humano pasa al primer plano desplazando a la naturaleza. Son ahora claves conceptos como solidaridad, lucha, esfuerzo, colectividad.
- Poesía de senectud:En "Poemas de consumación" (1968), predomina la reflexión y la meditación; el poeta aborda el tema del fin de la vida, que siente próximo; concibe la muerte como una integración con el cosmos ("bajo la tierra respiraré la tierra"). Ante el hecho de la muerte, no hay angustia, ni sentido religioso, sino simple aceptación de la misma.
PEDRO SALINAS
(1891-1951)
Inicialmente
cultivó una poesía influida por el vanguardismo, que se manifestó en la
predilección por los objetos de la vida moderna: el automóvil, el cine, la luz
eléctrica.
En su época de
plenitud el tema central de su poesía es el AMOR: "La voz a ti
debida", "Razón de amor" y "Largo lamento" (Títulos
tomados de un verso de la Égloga III de Garcilaso, de la literatura medieval y
dela Rima XV de Bécquer, respectivamente).-
En el exilio,
su poesía adquiere unos tintes más dramáticos y preocupados (como por ejemplo
el poema "Cero" sobre la bomba atómica). Su último libro
"Confianza" (1955), es el recuerdo gozoso de la existencia vivida.
ESTILO: Utiliza
la frase corta, las construcciones nominales con escasos adjetivos y un léxico
sencillo; preferencia por los pronombres, que nombran lo esencial, frente a
sustantivos y adjetivos que nombran lo accidental; pero su poesía resulta
difícil por la concentración expresiva y la complejidad intelectual. Predomina
el verso libre o la combinación de endecasílabos con versos más breves.
JORGE GUILLÉN
(1893-1984)
Es el máximo
representante de la poesía pura. Sus dos obras mayores son "Cántico"
y "Clamor". "Cántico" tiene como tema el entusiasmo ante el
mundo /la exaltación de la vida. El poeta disfruta con la contemplación de todo
lo creado; el poeta dice: "El mundo está bien hecho".
"Clamor" da testimonio del dolor y del mal: injusticias, miserias,
guerras; ahora dirá: "Este mundo del hombre está mal hecho".
ESTILO: Utiliza
un lenguaje muy concentrado. Prefiere las oraciones breves, el estilo nominal,
los infinitivos, monosílabos y las exclamaciones. Utiliza estrofas
tradicionales basadas en versos breves.
GERARDO DIEGO
(1896-1987)
Sus obras
suelen clasificarse en dos grupos: a) Poesía de creación. También denominada
"absoluta", de carácter vanguardista: son los años del
"ultraísmo" y del "creacionismo" (verso libre, imágenes
inesperadas, poema como objeto visual). Libros como "Imagen" y "Manual
de espumas". b) Poesía de expresión o poesía tradicional. Llamada también
poesía "relativa", enlaza con la lírica tradicional e incluye obras
como "El romancero de la novia" (1918) "Versos humanos"
(1925) y "Alondra de verdad" (1941); la métrica que utiliza es la
clásica: romances, sonetos, décimas...
DÁMASO ALONSO
(1898-1991)
Está
considerado como el principal crítico de la Generación del 27. Sus estudios de Estilística son muy apreciados. Como poeta está a menor nivel que sus
compañeros de Generación. Comenzó dentro de la poesía pura, pero su mejor obra,
sin duda, es Hijos de la ira (1944), obra fundamental en la posguerra española.
Es una obra de "poesía desarraigada"; el mundo "es un caos y una
angustia; la poesía una frenética búsqueda de ordenación y de ancla". Es una
poesía existencial, pues. Hijos de la ira es un grito de protesta contra las
injusticias, el odio, la crueldad. El poeta pregunta a Dios sobre el sentido de
tanta podredumbre. Es una obra escrita en versículos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario